PÁGINA PRINCIPAL

martes, 11 de febrero de 2020


TALLER DE COMUNICACIÓN II.

OPINIÓN PÚBLICA.

Los medios de comunicación masiva son el instrumento para la formación de la opinión pública. Parte del manejo de los públicos está el fenómeno del rumor. Así, interesa ver como se da esta relación, en donde el tipo de información genera el debate de temas de interés público.

Existen innumerables casos que se pueden citar como ejemplos de manipulación dela Opinión Pública en México. Desde las informaciones parciales en el sismo del 85 sobre el número de muertos y heridos, como los supuestos golpes de Estado.

En este aprendizaje abordaremos algunos conceptos sobre la Opinión Pública y los
procesos de formación. Los temas y subtemas que aprenderás son:

Concepto de opinión pública
El proceso de formación de la opinión pública.
Algunos casos y su incidencia en la vida pública.
El fenómeno de la Opinión Pública

El concepto de Opinión Pública (en adelante OP) es de uso cotidiano entre los políticos, sin embargo poco se le entiende. Se trata de un concepto bastante complejo, abstracto, difuso y confuso, a la hora que se busca entender cuáles son los procesos y espacios donde se despliega tal fenómeno de intercambio social y de vasos comunicantes. (Saad, 2010)

Se puede decir que la OP es la opinión del pueblo o de un público que expresa su
punto de vista sobre asunto de interés general. Parece un proceso sencillo, pero por
el contrario hay que verlo como el espacio donde interactúan prácticas y creencias
sociales de acuerdo con la información que fluye en diferentes planos: medios de
comunicación, el análisis en espacios identificados y la relación cara a cara entre los individuos. Nos adentramos a un tema difícil de aprehender, pues es un fenómeno dinámico colectivo, que se manifiesta en una fuerza invisible y radical en cualquier momento y de gran importancia para ser tomada en cuenta por quienes están en el poder, sobre todo, político.

1. Antecedentes históricos del concepto1
En Grecia, el ágora era el espacio para ejercitar la opinión que se diferenciaba de la ciencia. Se debería tomar en cuenta las dos, la doxa (opinión) y la episteme (ciencia), pues son vías para acceder a la alethia (verdad) y a la areté (perfección). Respecto a ello, para Platón la opinión es un semisaber ambiguo del vulgo, no muy positivo, por eso el ideal es la ciencia, pero en algunos casos la doxa debe ser tenida en cuenta.

En cambio para Aristóteles la doxa es un conocimiento aproximado probable que
sirve para acercarse a la verdad. Así, el gobierno contrataba a los llamados Delatores para que se mezclaran en el pueblo para conocer su opinión y luego transmitirloa quienes los contrataban. En la actualidad, los medios de comunicación hacen lasveces de “agora electrónico”, pues son los periodistas los que realmente discuten y debaten los problemas de interés general y en lugar de delatores ahora existen encuestas de opinión.

En Roma, la OP es equivalente a apariencia o imagen que proyecta uno a los demás.

La investigadora Noelle Neumann retoma este concepto romano de OP como
apariencia o fama y como punto de unión entre lo público y privado.
En la Edad Media no había OP, sino Vox Populi conjunto de saberes que se transmitían de generación en generación. En una sociedad sacralizada, la autoridad era  Dios (Emperador y religiosos) y el pueblo sólo obedecía, así al no haber derecho a expresarse, disentir y discutir, tres derechos básicos para que exista la OP, entonces se puede decir que no había OP. Salisbury y Santo Tomás de Aquino señalarán que “la soberanía reside en último lugar en el pueblo y si el rey no actúa conforme a los requerimientos del pueblo, el pueblo puede llegar a acabar con la vida del monarca.

El pueblo tiene la potestad de acabar con él: Licitud de Tiranicidio.” (Tuesta, 1997: 3) rador y la iglesia, surge la burguesía y el surgimiento de la Imprenta (1457) que será el instrumento para la difusión de información y el desarrollo de ideas y opiniones.

Se le atribuye a Rousseau (1762) el primero que utiliza el término Opinión Pública en su libro El Contrato Social, para referirse a ella como la expresión de la voluntad general como una unión de las voluntades individuales y tiene dos funciones: ser árbitro moral de la sociedad y para la elaboración de las leyes. Para Hume todo gobierno se basa o debería basarse en la opinión, así en su estudio Tocqueville genera la teoríade la espiral del silencio2 y John Milton hace defensa de la libertad de expresión en el S XVII.

Para el Liberalismo, la sociedad civil es conjunto de ciudadanos que constituyen la
esfera de lo privado. El Estado es quien administra los asuntos de interés general y
debe intervenir lo menos posible en la esfera de lo privado. El público, formado por
personas de la esfera de lo privado, son quienes expresan sus puntos de vista sobre
asuntos de la sociedad y demanda medios para hacer oír su voz ante el poder.

Para el marxismo no hay una única opinión pública, sino tantas como clases sociales.

Así, la OP del liberalismo es la opinión de la burguesía, de los que tienen el poder.
2. Conceptos de Opinión Pública

No existe acuerdo entre los autores a la hora de defi nir el fenómeno de la OP.

a.- Para el positivismo, la OP es la suma de opiniones y actitudes individuales.
b.- Para la visión realista (Neumann) la OP se refi ere a la mejor vista o de la mayoría, que los medios masivos sacan a la luz pública y tiene como función lograr consenso o un grado sufi ciente de cohesión de acuerdo a valores y metas. Así el gobierno debe tomar en cuenta ese consenso a la hora de actuarsegún cada sociedad y es un sistema abierto que corresponde a tres momentos:

1. Input-entrada es el clima de opinión;
2. Transformación; y
3. Output-salidas son las corrientes de opinión. Así la OP es la respuesta al ambiente (sistema ideológico, político, cultural, comunicacional) sobre todo, a cuestiones relacionadas con el poder político. Dentro de esta corriente, Luhmann considera que las sociedades contemporáneas se caracterizan por su creciente complejidad debido a la gran superespecialización y distribución de funciones sociales, lo cual es benefi cioso para la sociedad porque nos permite una mejor calidad de vida, pero lo negativo es que esa superespecialización acarrea que los miembros de la sociedad se comportan como individuos aislados que no se sienten parte de la globalidad. Así, lo que nos permite ser miembros de una globalidad va a ser la OP que es la consideración o coincidencia efímera sobre determinada cuestión. Para Luhmann toda OP tiene un clima deopinión relacionado con el contexto sociocultural del momento. Existe un tema de actualidad y polémico. Los individuos en grupos expresan sus puntos de vista y en defensa de sus objetivos dirigen la OP. Los medios masivos no sólo tratan los temas sino que orientan controlan y manipulan la OP. Surge el debate entre las partes interesadas.

Estos puntos de vista se agrupan en corrientes de opinión que expresan
las posiciones de los públicos sobre ciertos temas y aunque no tienen fuerza de ley
buscan ejercer presión a los que tienen el poder político.

d.- Para el Interaccionismo simbólico (Blumer) la OP se elabora en sociedad y para
entenderla se debe comprender el funcionamiento social. Así, la sociedad es una
organización y no un simple agregado de individuos aislados, sino que pertenecen a ciertos grupos cada uno con campos de acción e intereses diferentes y sus líderes
expresan su punto de vista. La OP es aquello que hay que tomar en cuenta (diferentes puntos de vista) que tienen que ser considerados antes de actuar, antes de tomar una decisión.

e.- Para la visión crítica (Habermas) la OP es muy importante para saber si estamos
en una sociedad democrática o no democrática. Hay que tomar en cuenta el espacio
público para debatir las ideas, pues en función de ello se llegará a un tipo o no de
OP: a) ideal o democrática cuando se logra una comunicación racional (debate real)
entre los ciudadanos y los diferentes representantes de las instituciones y b) manipulada sin posibilidad real de comunicación con los gobernantes que además utilizan medios de divulgación de forma manipulada. Los medios de comunicación de masas transforman la comunicación pública en una comunicación de masas, por eso se le da gran importancia a los medios de comunicación porque son los constructores de una OP manipulada y entonces, adquiere relevancia el miniespacio público.

Leer la información y hacer un resumen o paráfrasis del tema, hacerlo en el cuaderno.

martes, 4 de febrero de 2020


TALLER DE COMUNICACIÓN II

TEORÍA FUNCIONALISTA



La sociología funcionalista completará el modelo desde una visión macro, primero al

entender a la sociedad total como una estructura del todo y sus partes (instituciones)

interrelacionadas en una dinámica para preservar el orden social o equilibrio, en una

tendencia conservadora. Segundo al ver a los medios masivos como una parte de

la sociedad, instituciones que cumplen con funciones, en lugar de efectos (Wright,

1960)



Defi nición de sociedad y comunicación masiva desde el funcionalismo:

Sociedad: conjunto de necesidades y conjunto de instituciones para satisfacerlas…

la función de una institución social cualquiera es satisfacer alguna…de estas necesidades.

Toda sociedad humana tiende al equilibrio mediante mecanismos para

regular sus confl ictos o disfunciones, las cuales le ayudan a perfeccionarse. Las

instituciones se interrelacionan en una estructura social donde cada uno de ellos se

afecta si alguno deja de funcionar Paoli, 1979)



Los medios se convierten en instituciones sociales que cubren ciertas necesidades.

“La cuestión es quizá más espinosa: no son los elementos técnicos de los modernos

sistemas de comunicación los que los distinguen como medios masivos, sino que la

comunicación de masas es un tipo especial que involucra ciertas condiciones operacionales

distintivas, principalmente acerca de cuál es la naturaleza del auditorio, de

las experiencias de comunicación y del comunicador. (Wright, 1980)

La función social se refi ere a las consecuencias observables para satisfacer una

necesidad. Pueden ser manifi estas (se logra lo esperado) y latentes (no se logra lo

deseado, es inesperado). Disfunción es el no cumplimiento de la actividad o función

requerida para la sociedad.



Así, Wright introduce la pregunta síntesis del funcionalismo: ¿Cuáles son 1-las funciones

y 2- disfunciones 3- manifi estas y 4- latentes de la masa, comunicadas por

medio de la 5- vigilancia, 6- correlación, 7- transmisión cultural y 8- entretenimiento,

para los sistemas 9- sociedad, 10- subgrupos 11- individual y 12- cultural?

Schramm (1970) agregará al modelo lineal (E-R) la retroalimentación, un elemento

importante, pues es capaz de poner en evidencia la reacción y los efectos logrados

en el comportamiento de la audiencia; una vez percibida por el emisor funciona como

input para ayudarlo a redireccionar u optimizar el mensaje en función del efecto específi

co que intenta causar en el receptor.



Finalmente, conviene resaltar un aspecto político de las teorías de comunicación

masiva que se adhieren al modelo lineal (estímulo-respuesta), su posición ahistórica

y acrítica del sistema capitalista, pues sólo están interesadas en conservar el

orden social establecido. Más adelante veremos que las teorías agrupadas dentro

del modelo crítico, en oposición al modelo lineal funcionalista, se situarán en una

permanente crítica a la sociedad capitalista, para develar sus mecanismos ocultos

de explotación y manipulación ideológica a través de diferentes aparatos de Estado,

la Iglesia, la escuela y/o los medios de comunicación. Buscará la superación de la

lucha de clases (burguesía-proletariado) y la liberación social del hombre, en una

nueva sociedad, la socialista y comunista.



EL MODELO CRÍTICO

Este modelo crítico tiene varias vertientes: la teoría crítica3 de Frankfurt, los estudios

culturales de Inglaterra, la semiótica de la cultura y la escuela latinoamericana. Todos

tienen en común el cuestionamiento al sistema capitalista en una franca oposición

al modelo lineal funcionalista. Centran su atención en la ideología como agente de

control social y en las formas de transmisión cultural en la modernidad.

La teoría crítica de la escuela de Frankfurt, Alemania (1923) (Adorno, Horkheimer,

Marcuse, Fromm) propone la reorganización social superando la crisis de la razón

instrumental, donde el destino de los individuos depende de relaciones económicas

incontroladas, hacia “…la programación de la realización de las posibilidades humanas.”

(Marcuse, 1936)



La sociedad capitalista es un edifi cio social conformado por una base económica y

una superestructura ideológica, un orden social caracterizado por un modo de producción

de mercancías que divide el trabajo en dos clases sociales antagónicas, la

burguesía (clase dominante) dueña de los instrumentos de producción que busca

la ganancia y acumulación de capital (plusvalía) y el proletariado (clase explotada)

poseedora sólo de su fuerza de trabajo. Las relaciones son de alienación pues el

sujeto es ajeno e incapaz de reconocer sus aportes a una realidad que se le impone.

(Paoli, 1979)



En este marco de una sociedad industrial, dividida en clases y autoritaria, la comunicación

masiva surge como una Industria más, una industria Cultural, como nuevo

agente inaudito de control social y psicológico. “Los medios de comunicación son

una parte de la sociedad global que condiciona y es condicionada por ella y tienden

a generar o a reforzar formas de ver el mundo, mediante estructuras signifi cativas.”

(Paoli, 1979)



Entonces, el hombre está en una sociedad que lo manipula a su antojo:

el individuo actúa según esquemas rigurosamente prefi gurados. Es impulsado

y manipulado por el aparato de poder sin tener conciencia del sometimiento.

El individuo aplastado para no sustraerse a su condición de tal, para no tomar

conciencia de su situación miserable, se enajena, deja de ser y se evade en lo

imaginario. Pero esta evasión concluye en la identifi cación con aquello que lo

oprime. Al cerrarse el proceso de manipulación, queda como residuo una sed

de individualidad insatisfecha y un fuerte sentido de frustración a causa de la

represión sobre aquello que tendía a escaparse de la generalidad de la chatura.

(Marafi oti, 2005: 187)



Las industrias culturales de control de las conciencias se caracterizan por un modelo

de comunicación que interrelaciona sus elementos en tres etapas:



Producción: son empresas organizadas y especializadas para producir mensajes

como mercancía. Están condicionadas por el mismo contexto político-económico y

utilizan muchas tácticas de dominación y manipulación: 1.- se fabrican para un consumo

distraído no comprometido, sin pensar; 2.- se construyen con estructuras multiestratifi

cadas de varios signifi cados superpuestos que colaboran en el resultado; 3.-

se estereotipan personajes o géneros que organizan y anticipan “…las experiencias

de la realidad social del individuo.” (Wolf, 1987: 101)

Circulación: es la etapa de transmisión del producto condicionado según el medio y

los contextos de producción y recepción. Los medios ponen en relación las diferentes

clases sociales mediante un producto que tiene un valor en el mercado y compite

según tendencias de homogeneización, tematización y el medio dominante.

Consumo: los mensajes se reciben en contextos particulares de recepción que son

interpretados desde la propia vida cotidiana, pero muchas veces sin darse cuenta de

los mecanismos de manipulación, se apropian esquemas ideológicos ya prefi gurados.

Así, es importante desde esta postura crítica explicar la ideología dominante y

sus estrategias de dominación.



Por tanto, desde esta postura la comunicación de masas es un nuevo mecanismo de

control social de las sociedades modernas. La ideología es una especie de adhesivo

social y la comunicación de masas es el mecanismo particularmente efi caz para

esparcir el adhesivo y así estabilizar las sociedades.



Desde otra postura, los estudios culturales (Inglaterra, 1956) retoman aportes de

Escuela de Frankfurt, la tradición humanista y la crítica literaria, pero ponen el acento

en la transmisión cultural y el estudio de los medios desde lo cultural, es decir, en la

mediatización de la cultura moderna: “…proceso general por el cual la transmisión

de formas simbólicas llega a estar cada vez más mediada por los aparatos técnicos

institucionales de las industrias de los medios de comunicación” (Thompson, 2002)



Los primeros planteamientos (Morin, 1962) estudian la cultura de masas en interrelación

con otras culturas, a la cual caracterizan como masiva, la más nueva del siglo

XX y con contenidos estandarizados, homogeneizados y de calidad media. Por ello,

los medios masivos serán asunto de debate acerca de los cambios culturales y el

control social de la época moderna.



El análisis de la comunicación masiva debe cambiar primero sus términos engañosos:

masa por el de sujetos plurales y situados socialmente y comunicación por

difusión, pues instituye un fl ujo unidireccional de mensajes y una ruptura entre

productor y receptor. Segundo debe tomar en cuenta tanto el contenido simbólico

de los mensajes mediáticos, como la compleja trama de las relaciones sociales que

subyace en la producción y circulación de estos mensajes. Así defi niremos:



a) La comunicación masiva como “la producción institucionalizada y la difusión

generalizada de bienes simbólicos a través de la fi jación y transmisión de contenido

informativo o simbólico.” (Thompson, 2002: 319)



b) La ideología (cultura de masas), como signifi cados al servicio del poder y que le

sirven o no para mantener de manera sistemática relaciones asimétricas y de dominación.

Es gracias a los medios que los fenómenos ideológicos se han transformado

en fenómenos masivos.



c) Los medios como instituciones dedicadas a la actividad social de fi jación, reproducción

y mercantilización de las formas simbólicas en las que están implicadas la

producción, transmisión y recepción. Así los medios poseen cuatro características:





1. Producción y difusión institucionalizada de bienes simbólicos. Instituciones

especializadas se dedican a la producción y difusión en gran escala de bienes simbólicos.

El medio técnico permite que las forma simbólica sea fi jada con diferentes

grados de durabilidad. Esto le da la posibilidad de almacenar información que luego

pueden usarse para diferentes formas de poder. También los medios técnicos posibilitan

cierto grado de reproducción o la posibilidad de producir múltiples copias

de un mismo producto simbólico. La reproducción de productos simbólicos es una

de las características clave que subyace en la explotación comercial de los medios

masivos, pueden ser comercializados, es decir, pueden volverse mercancía en el

mercado. Pero también existen ciertos grados de control sobre la reproducción de

una obra (derechos de autor) aspecto crucial para la industria de los medios.



2. Ruptura entre producción y recepción de los bienes simbólicos. Se refi ere a

la separación en espacio y tiempo entre quienes producen los bienes simbólicos y los

receptores que los consumen. Los contextos de producción no son los de recepción

y debido al fl ujo unidireccional de mensajes que limita la participación del receptor

en la producción y difusión, se genera, en consecuencia, que los productores estén

desprovistos de realimentación, lo cual genera una característica de indeterminación

para conocer las respuestas de los públicos. Por tanto, tienen que usar estrategias

como fórmulas probadas, investigaciones de mercado, etc.



3. Amplía la disponibilidad de las formas simbólicas en el tiempo y en el espacio.

Comprende el desprendimiento de una forma simbólica de su contexto de

producción, espacial y temporalmente, que luego es reimplantado en nuevos contextos

que pueden estar localizados en otros tiempos y espacios. Debido a la ruptura

instituida entre producción y recepción, la naturaleza y alcance del distanciamiento

depende de las prácticas sociales y de las condiciones técnicas de recepción, según

si los receptores poseen medios técnicos o el horario corresponde a su organización

social de sus vidas diarias.



4. La circulación pública de las formas simbólicas. Las instituciones de comunicación
masiva tienen por objeto llegar a un público tan amplio como sea posible,
pues de lo contrario le afectará en la valoración económica de sus productos. Estos
se producen para una pluralidad de receptores y circulan en un dominio público para
ponerlos a disposición de quienes posean los medios y habilidades para adquirirlos,
y según también las condiciones sociales que imponen restricciones.
Finalmente, con esta propuesta el sentido de los productos de los medios como formas
simbólicas reproducibles y mercantilizadas no se reduce al análisis de mensajes
sino que se amplía al análisis de las relaciones con el contexto social en que están
determinados. (Thompson, 2002).



TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL IV.


ENSAYO ACADÉMICO.


¿Se pueden mejorar los aspectos negativos de la cultura nacional?

Introducción:
La cultura mexicana tiene manifestaciones muy ricas y variadas, producto de su pasado prehispánico y de su herencia ibérica. Sin embargo, se ha visto a lo largo de su historia que, a pesar de tener los elementos suficientes para lograr mayor importancia frente al mundo, ha preferido seguir en la mediocridad. Esto lo han estudiado tanto escritores extranjeros como nacionales. ¿Cuál es el motivo entonces, por el que no se ha logrado aún esta incorporación plena al concierto de las naciones? A lo largo del Siglo XX se han publicado diversos trabajos para explicar estos rasgos, y muchas menos publicaciones, para proponer soluciones.
Planteamiento
En 1908 se publicó el Libro “México bárbaro”, de John Keneth Turner, donde desde su mirada de norteamericano, ve al pueblo mexicano como un pueblo de salvajes, ignorantes, conformistas a pesar de vivir oprimidos, perezoso, fanático  e inconstante.
En 1934, durante el México posrevolucionarios, Samuel Ramos publicó “El perfil del hombre y la cultura de México”, donde aplica técnicas de psicoanálisis al pueblo mexicano. Según sus conclusiones hay tres tipos de mexicanos:
El Pelado. Lo define como "la expresión más elemental y más claramente definida del carácter nacional". Es el mexicano burdo, intelectualmente primitivo y salvaje, en un estado de vida denigrante, que constantemente requiere una autoafirmación que pretende lograr a través de la violencia tanto física como verbal.
El mexicano de ciudad. Es el mexicano proletario: desencantado, pesimista, desconfiado, trabaja por necesidad, estudia lo mínimo indispensable y alardea de su ignorancia.
El mexicano burgués. Es el mexicano que tiene una posición económica desahogada, busca vivir con refinamientos, es un nacionalista exagerado. Sin embargo, cuando están en confianza o bajo los efectos del alcohol, saca a relucir su verdadera naturaleza: envidioso, apasionado, intolerante, machista y discriminador.
“El laberinto de la Soledad” es una colección de ensayos publicada en 1950 por Octavio Paz. En ella hace un estudio del mexicano, y el por qué es como es. Una de sus conclusiones, es que el mestizaje es producto de una imposición violenta, de una violación, o en el mejor de los casos, de un engaño y seducción. Pone como ejemplo de ello a la Malinche, y expone que al carecer de la figura paterna y ser nacidos de la mujer violentada, el mexicano es “un hijo de la chingada”, y vive en una constante soledad.
Para 1984, Alan Riding, desde sus propias observaciones y apoyado en los trabajos anteriores, de Turner, Ramos y Paz, expone también lo que percibe como el mexicano: ritualista, desordenado, impuntual, tiende a autodevaluarse y a la vez quiere aparentar que vive mejor de lo que es su realidad.
Como vemos, a todo lo largo del siglo XX ha permanecido la percepción del mexicano como un pueblo dependiente, perezoso, impuntual, falto de compromiso consigo mismo, autodegradante, desinteresado de su futuro.
Las propuestas de cambio.
Pero no todos han permanecido estáticos. José Vasconcelos publicó en 1925 “La raza cósmica”, ensayo en el cual expone, contrario a las ideas de la época sobre la pureza de raza, que el mestizaje de América Latina le da las características para formar una quinta raza, mestiza, que en su cultura tenga los mejores elementos de cada uno de los grupos étnicos que la conforman. Esta quinta raza es la Raza Cósmica.
Consideramos que esta propuesta de José Vasconcelos fue adelantada a su tiempo, ya que esa cultura universal del hombre universal, es el reto que impone ahora la Globalización y el Internet: un acceso a los conocimientos de la humanidad, al alcance de todos, de manera que sean asimilables por todos.
A esa visión debemos sumar la de Ikram Antaki. Esta Doctora, Siria de Nacimiento y de padres griegos, escogió vivir en México y aquí desarrolló tareas didácticas y de difusión cultural. En 1996, después de 20 de vivir en México, con el pseudónimo de Polibio de Arcadia, publicó el libro “El pueblo que no quería crecer”, el en cual presenta a México como una llanura poblada de niños. Identifica las características del mexicano con las de los niños: irresponsables, inmaduros, indisciplinados, dependientes, afectos al pensamiento mágico, viven el momento sin preocuparse por el futuro. Analiza el origen de este comportamiento y lo ubica en su desarrollo histórico y en la falta de asimilación cultural.
En efecto, junto con la Doctora Antaki, Consideramos que el mexicano vive aún en el sincretismo, es decir, en el cambio de significados, en la superposición de  una figura sobre otra. La propuesta es la asimilación. Esta asimilación no significa un cambio de cultura, sino una profundización e incorporación: Conservar la identidad cultural haciendo parte de la cultura cotidiana los valores de la cultura occidental y que son universalmente aceptados, como lo son la incorporación del pensamiento científico en todos los niveles, valores universales como el fomento de la lectura y su comprensión, la conciencia ecológica, etc.
Consideramos que este comportamiento de irresponsabilidad y dependencia, proviene desde la época de la conquista. Los misioneros fueron los primeros en establecer un sistema de protección a los naturales (o sea, los habitantes de las tierras conquistadas),  a quienes describían como gentes piadosas, mansas y dóciles, a los que había que proteger de la impiedad y corrupción de sus conquistadores. Este proteccionismo y sistema de dependencia prevaleció a lo largo de la época colonial, después de la independencia, y durante todo el siglo XIX a pesar de las leyes de reforma, pues la cobertura de las escuelas de gobierno no fue la suficiente, siendo la Iglesia la única con cobertura en todo el territorio.
Después de la revolución y con José Vasconcelos como primer secretario de Educación, crea las bases para unificar a la heterogénea y dispersa población mediante un nacionalismo que integrase las herencias indígenas e hispánicas de los mexicanos, buscando desarrollar su teoría de la raza cósmica. Crea las escuelas rurales, bibliotecas y los libros de texto gratuitos.
Sin embargo, este esfuerzo integrador se pierde nuevamente cuando Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas se establece en el artículo 3º constitucional la educación socialista. Se dictan los planes de estudio oficiales obligatorios y en estos, la educación está orientada a la capacitación y el trabajo e  implícitamente, sigue vigente la visión de víctimas, de conquistados, y de que el pueblo debe ser dócil para poder ser protegido, ahora, por el Estado. Esta situación ha prevalecido a lo largo del siglo XX, y principios del nuevo milenio, institucionalizando la visión autodenigrante de Octavio Paz.
Conclusión
La visión autodenigrante de vencidos y dependientes ha servido a intereses de poder a lo largo de nuestra historia. Los sistemas escolares han proporcionados educación incompleta, que no tiende al desarrollo pleno del individuo, sino a obtener seres serviles y dependientes, lo que los hace irresponsables, inmaduros, impuntuales, e indisciplinados.
Consideramos que para erradicar estos vicios culturales, es necesario emprender acciones educativas desde los niveles básicos, en los que se busque el desarrollo pleno de cada individuo, a la vez que el reconocimiento de sus limitaciones y de los méritos de otros; que puede valerse por sí mismo, pero que al mismo tiempo necesita del trabajo de equipo, así como la importancia de la formalidad, la puntualidad y la disciplina. Esto es importante si queremos que los mexicanos sean vistos en las demás naciones como personas capaces de enfrentar los nuevos retos de este mundo tan cambiante.

lunes, 27 de enero de 2020

CCH TALLER DE COMUNICACIÓN II
TEMA: COMUNICACIÓN MASIVA



CONCEPTO DE COMUNICACIÓN MASIVA

Medios de comunicación masiva o de masas, son los medios de comunicación recibidos simultáneamente por una gran audiencia, equivalente al concepto sociológico de masas o al concepto comunicativo de público. La finalidad de estos medios de comunicación es, según la fórmula acuñada específicamente para la televisión, formar, informar y entretener al público que tiene acceso a ellos. Atendiendo a los intereses que defienden, buscan el beneficio económico del empresario o grupo empresarial que los dirige, habitualmente concentrado en grandes grupos de comunicación multimedia, e influir en su público ideológicamente y mediante la publicidad.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN MASIVA 

EMISOR REAL : Fuente donde se origina la creación del mensaje.   
EMISOR VOCERO: El que realiza la accion de transmitir el mensaje una vez que se ha codificado.  
RECEPTOR: Recibe el mensje identificando las señales, que le llegan, interpretándolas, es decir las descodifica. En la respuesta se confirma la exixtencia de una buena comunicación.
MENSAJE:  Compuesto por distintos códigos, que tratan de representar las ideas del emisor, puede ser verbal o no verbal.
CANAL O MEDIO: Medio por el que se transmite el mensaje, el cual puede ser personal o interpersonal .                                                                    
    * Canal Natural: apenas hay distancia entre receptor y emisor.
    * Canal Artificial: existen condiciones de espacio entre el emisor y el receptor.

CONTEXTO: Las circunstancias en las que se produce el mensaje o información (lugar,tiempo,cultura del emisor y del receptor). 

CONTEXTO DE RECEPCIÓN: Es la perspectiva particular que da un lector a una obra, dependiendo de du edad, experiencia de vida, nacionalidad, aprendizaje e incluso su estado de ánimo. El lector interpreta una obra  involucrando su historia personal  con la que aparece en el libro.
CONTEXTO DE PRODUCCIÓN: El contexto de producción es el mundo social y personal que vive el autor de una obra en la cual se ven reflejados los acontecimientos, políticos, económicos, sociales o culturales. Este contexto nunca coincide con el lector. Un texto literario siempre incluirá ciertas marcas que revelen u contexto.

martes, 17 de diciembre de 2019

LENGUA MATERNA 2
TEMA: CUENTOS LATINOAMERICANOS.

El alumno entregará un cuadro comparativo con todos los cuentos del libro "Cuentos latinoamericanos", pág. de internet anexada en la parte de abajo.

La tabla debe de tener los siguientes datos:

Título del cuento, autor, trama, tema, personajes, narrador, ambiente, espacio, tiempo,

El llenado debe de ser por cada lectura del libro.

Entregar en hojas blancas y firmado.




https://factotumediciones.com/admin/files/libros/358/FPMCuentosfantsticoslatinoamericanosMUESTRADIGITAL.pdf

viernes, 15 de noviembre de 2019


Comunicación I -  Actividad.

Aprendizaje 3

Identifica las formas y los medios de comunicación empleados en los distintos tipos de grupo.
Prácticas de comunicación en los diferentes tipos de grupos.

Desde el estudio de la comunicación, los grupos pueden ser entendidos por su composición (Ejm. Familias), por su origen (Ejm. Empresas) y por lasformas de organización (Ejm. Partidos políticos). Es importante distinguir estasvariantes para poder reflexionar sobre la integración grupal en una sociedad.

Contesta las siguientes interrogantes.

¿Cuál ha sido tu experiencia con los partidos políticos?

¿Cuál ha sido tu experiencia en una institución laboral?

¿Cuál ha sido tu experiencia con grupos de ayuda mutua (alcohólicos anó
nimos, neuróticos anónimos, etc.) o de autoayuda?

¿Qué es comunicación Grupal Lineal?


¿Qué es la comunicación Grupal Dinámica?

¿Qué es la comunicación Grupal Productiva?

¿Cuáles son los usos de la comunicación grupal?

¿Cuáles son los beneficios o problemas de comunicación que identificas en
el Colegio como institución encargada de ofrecer educación pública?

¿Cuáles son los beneficios o perjuicios de pertenecer a un grupo como alcohólicos
anónimos (AA), grupos de terapia o laborales?